Sabemos muy poco, y sin embargo es sorprendente que sepamos tanto, y es todavía mas sorprendente que tan poco conocimiento nos de tanto poder.





















viernes, 17 de diciembre de 2010

Seguro es por su culpa


17/12/2010 | Massacre descoció “La Trastienda”, dedicó el show a Néstor Kirchner, presentó temas del disco nuevo y se despachó contra Duhalde. En el medio muñecos, máscaras y la extinción de cualquier frontera entre artista y público. Una fiesta del stage diving a tres cuadras de la plaza de mayo. Por: Germán Uriarte


Massacre 

PortalBA.- Ponele que estás en un recital y hay un escenario que apenas supera el metro de altura, ponele que la gente se sube y le toca la panza al cantante, lo besa, le habla al oído.  Ponele además que lo abrazan, que cantan junto a él, que el público se pasea por el escenario como si estuvieran en el living de su casa y se tiran de cabeza a la masa para hacer stage diving. Imaginate eso.
No.
No estás en algún garaje donde se montó un bar clandestino.
No.
No estás en ninguna fiesta privada
Sí.

La banda hace tiempo que dejó de pertenecer al under. Pero nunca se la creyó.
Es jueves. Un jueves pegajoso de diciembre y sobre la oscuridad del escenario un cartel lo afirma: estamos en La Trastienda. Falta poco para que sean las 9 y media de la noche y detrás del telón cerrado, un hombre con precisión fonoaudiológica grita

- Hey

Y se va todo al carajo. Como si hubieran inclinado el piso la gente se aplasta contra la plataforma y antes que el rebote de esa ola vuelva para atrás, ya sonaba “Nuevo Día”. Y cuando apenas terminaba, ya se escuchaban los acordes de “La octava maravilla”. Y el cantante tenía puesto un casco de soldado, una camisa escocesa por sobre una remera negra que con cada movimiento dejaba entrever un ombligo a punto de reventar.

- Yo soy Walas y estoy cada día más gordo y confundido

Amén.

Massacre eligió el reducto de Balcarce al 400 para despedir el año y la geografía no fue accidental. A  tres cuadras de la Casa Rosada, aprovecharon la ocasión para presentar dos temas del próximo disco y tomar postura de la escena política actual.

- Queremos dedicarle este show al mejor presidente de la democracia Néstor Kirchner y manifestar nuestro apoyo a la viuda para el año que viene.

Dijo Walas. Y le regaló a Cristina “Maggie May”, un cover de Rod Stewart incluído en su último trabajo “El Mamut”. También se despachó por los incidentes en Villa Soldati “se viene el caos, los saqueos, las tomas, justo da la casualidad que Duhalde sale a hablar en diciembre, no?”

Histriónico, Walas sacó a relucir todo el calor de Massacre y lo puso al alcance del público. Condensó a la banda como los antihéroes del rock, pero por sobre todas las cosas demostró coherencia entre teoría y práctica. Son lo que dicen ser. No hay divismos ni histeria rock star que delimite que de allá  para acá está la banda y de acá para allá está la gente. Las partes son el todo y por causa efecto el todo hace a las partes. Sencillo.

La leyenda dice que a fines de mayo del 2008 cuando lograron tocar en Obras tuvieron que hacer terapia de grupo. Quizás por alguna prenoción y –con seguridad- por experiencia de vida, Massacre volvió a rodar por lugares chicos donde no necesitan más psicología que la suya. La de los conflictuaditos.

Hubo espació para más, para una rereza, el cover de Sergio Denis “Te quiero tanto” que la banda grabó para el film “Cara de queso”. Hubo tiempo para clásicos “Tres paredes”, “From Your lips”, “Plan B”. Para que el fotógrafo que te pone el portal se suba al escenario, se saque una foto con Walas, se tire de cabeza a la gente y vuelva por arte y magia del mosh, con cara de boludo. Simulando no haber mordido la manzana que Massacre dejó sobre un Marshall para gusto y piacere de quien quisiera morderla.

Y de fondo claro, entre tanto stage diving, entre tanta conexión, entre tanta contracultura a la pleitesía de la estrellita del rock, al gordito de ojos claros, lo besaban, lo abrazaban. Cantaban con él. 

Me pregunto: Qué era la histeria, que no me acuerdo.

Si alguien tiene la respuesta que me la diga.
Por: Germán Uriarte

lunes, 13 de diciembre de 2010

El salto sin red de un fascista idiota

El alcalde de Buenos Aires y sus bravatas xenófobas se explican desde una trama siniestra de negocios, desespero de la derecha argentina, operaciones mediáticas y confabulaciones contra el gobierno nacional. La idiotez de Macri en el ojo del huracán. 




No se trata de un sufriente ingenuo como el príncipe Mishkin. No, el alcalde de Buenos Aires le da la razón al diccionario: es un “engreído sin fundamento para ello; tonto; corto de entendimiento y carece de toda instrucción”. Pero eso no es lo peor, pretende ser político y gobernante y no puede desprenderse de su matriz de origen; es un fascista. Allí están sus declaraciones xenófobas de días pasados y allí están sus intervenciones como funcionario público.
Lo acontecido en las últimas horas en Villa Soldati, barrio del sur de la ciudad capital de los argentinos, fue suficientemente relatado en las ediciones de los días viernes 10 y sábado 11 de noviembre del diario Tiempo Argentino (www.tiempoargentino.com.ar). Los negocios inmobiliarios, la falta de políticas sociales pese a la existencia de un presupuesto para ellas, las articulaciones con bandas de matones de sindicatos y barras bravas del fútbol (su paso como presidente del club Boca Juniors lo puso en contacto con personal especializado en el crimen por encargo), la creencia a pie juntilla en la idea de que todo se resuelve con represión; todos esos vectores están muy bien desarrollados en el matutino que acabo de citar.
Sin embargo, quisiera añadir algo más. Los asesinatos y todas las agresiones de los provocadores de Macri contra cientos de personas que aspiran a un techo bajo el cual vivir con dignidad fue una operación planificada y forma parte de la misma estrategia que explica los asesinatos, en octubre pasado, del militante popular Mariano Ferreyra, y de los indígenas formoseños, días atrás. En el caso de Villa Soldati, no fue casual la elección del momento: el día de los Derechos Humanos y del tercer aniversario de un gobierno nacional que avanza y aumenta en forma geométrica su consenso dentro del seno de la sociedad.
Sin futuro político, al ex senador Eduardo Duhalde sólo le quedan dos de las patas de su construcción del pasado, pues perdió la fundamental: su capacidad de incidencia electoral. Lo que mantuvo es una suerte de andamiaje residual de bandas de delincuentes y matones y sus fuertes vínculos con los servicios de inteligencia más silenciosas de Estados Unidos en la región, en especial con la DEA.
La derecha conservadora argentina está desesperada ante la contundencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y su desenvolvimiento en las encuestas de cara a las elecciones del año próximo. Es una derecha que hace rato abandonó la práctica política para refugiarse entre las sombras de la conspiración; si hasta soñó alguna vez con usar a la extraña y patética figura de Julio Cobos, un vice presidente pero opositor, para entronizarlo al frente del Ejecutivo tras las fallidas operaciones destituyentes contra la jefa de Estado.
Ese es el tablero sobre el cual Duhalde, el de los residuos peligrosos, decide actuar. Dirige sus cañones contra el orden institucional y de paso se convierte, una vez más, en pieza útil para el diseño previsto más por las grandes corporaciones de matriz estadounidense que por los ocupantes de la Casa Blanca; aunque éstos acatan y disponen de fondos millonarios para que ese diseño se lleve a cabo: crear espacios territoriales y/o sociales fuera del control legítimo del Estado.
Se trata de un diseño de más o menos vieja data -el Plan Colombia fue su epicentro durante la temporada bushiana-, pero que en la actualidad, ante la consolidación de proyectos democráticos e inclusivos en Sudamérica, entre los cuales se destaca el que fundara Néstor Kirchner y en la actualidad conduce Cristina, trata de actualizarse.
Bandas como las duhaldistas y las del narcotráfico son sus instrumentos más vivibles y violentos; y desde allí actúan personajes como el legislador de la ciudad Cristian Ritondo, quien tuvo a su cargo la “operación Villa Soldati”, tras discretos asados con algunos de los más íntimos de Duhalde.
Pero también trabajan con denuedo otros personajes, los instrumentos menos visibles pero no por ello menos eficaces. Los directivos del Grupo Clarín no pudieron evitar que en sus redacciones se supiese, hace varios días, que las mesas de edición del diario, del canal de noticias TN y del resto de su medios estaban al tanto de lo que acontecería en Villa Soldati y de quiénes serían sus protagonistas principales. Jefes y editores ordenaron a sus “periodistas” más serviles que encaminasen sus respectivas coberturas: los matones del macrismo eran “vecinos” con legítimos derechos; y los baleados dentro del parque, quienes reclaman al gobierno de la ciudad viviendas dignas, son sujetos con palabras estudiadas, operadores de una maniobra de las autoridades nacionales contra Macri.
Cuando los hechos se precipitaron y el dispositivo de control semántico estalló por los aires (ayer por la noche sólo TN y C5N intentaban mantenerse firmes, mientras que en el resto las voces se iban equilibrando), esos editores, los esbirros de la palabra y de Héctor Magnetto, perdieron el control. Así fue como, por ejemplo, Eduardo Van der Kooy, interrumpió a un colega que entrevistaba a Macri para inducir a éste a que respondiese en el sentido de una conspiración del gobierno nacional contra él. Claro, quien de joven le pedía a Videla buenas escuelas de periodismo, se olvidó de que el alcalde, en el fondo, es un idiota: Macri ni se dio cuenta de la jugada.
La decisión del gobierno de Cristina Fernández, de pleno respeto a los Derechos Humanos, de no intervención represora frente a los conflictos sociales, y sobre todo de no caer en la provocación que le tendían los fascistas, los idiotas y los lúmpenes de la política, fue clave. Al cierre de esta edición Cristina y su gabinete avanzaban con un programa de acción tendiente a ponerle fin a la crisis; una vez más la derecha conservadora salvaje ha quedado en evidencia.
Por: Víctor Ego Ducrot (APM)

martes, 30 de noviembre de 2010

Interesante Charla-Debate sobre Comunicación Política y Ley de Medios

En el Instituto de Altos Estudios Juan D. Perón Sede Carlos Casares, se llevó a cabo la tercera Charla-Debate a cargo del Lic. Mariano Gandini quien disertó sobre “Comunicación Política y Ley de Medios” en el marco del Ciclo de Charlas 2010 






En el marco del Ciclo de Charlas-Conferencias 2010 que está desarrollando el Instituto de Altos Estudios Juan Domingo Perón Sede Carlos Casares en dicha localidad, el sábado pasado se llevó a cabo la Tercera de las Charlas que tuvo como disertante al Licenciado en Comunicación Social, Mariano Gandini, quien expuso sobre “Comunicación política y la Ley de Medios”.
La exposición del comunicador social estuvo estructurada en tres puntos importantes, la comunicación política, la comunicación Digital 3.0 y Ley de medios. Realizó una presentación en Power Point muy dinámica sobre diversos aspectos a tener en cuenta a la hora de comunicar políticamente, la inserción en la sociedad de las herramientas 3.0, las nuevas tecnologías y el rol que juegan y jugarán las redes sociales (Facebook, Twitter, Sonico).
Por último, Mariano Gandini, analizó en filminas los “20 puntos” más importantes de la Ley de Comunicación Audiovisual; el rol de los monopolios, el poder y sus vinculaciones; provocando el asombro en cada uno de los concurrentes, al observar la importancia que tiene de la Ley de Medios para la toda la comunidad.

El ciclo de Charlas-Conferencias 2010 del IAEJP finalizará el próximo sábado 4 de diciembre con la 4ta charla sobre “Teoría Política y Social Contemporánea: Crisis de la política” a cargo de la Lic. Ana Lucía Aronskind.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Equipos de comunicación de pueblos originarios ponen a punto 16 nuevas radios

Equipos de comunicación indígena trabajan con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la puesta a punto de 16 radios de pueblos originarios para que "puedan hablar con su propia voz", informó Matías Melillán, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual Por: Celia Carbajal (telam)

“Hay equipos de comunicación y comunicadores indígenas formados y trabajando desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y esto se logra en base a cosas que se han ido haciendo en el camino”, dijo a Télam Melillán, mapuche dirigente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
Melillán indicó que “hay una base de 16 radios que forman parte de un programa de desarrollo de comunicación que incluye cuestiones de financiamiento, capacitación y formación, y hemos trabajado todo el año en la regionalización, lo cual ha permitido identificar dónde hay mayor capacidad creada para poder instalar los medios de comunicación”.
“Queremos ser responsables, y no abrir radios que no vayan a funcionar, así que los lugares donde se van a ir instalando son (las provincias de) Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba”, precisó.
La capacitación técnica del INTI “nace de un acuerdo que se firmó en marzo del 2009 que, entre otras necesidades de las comunidades, contempla el modelo de comunicación indígena que se necesita desarrollar, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de conectarse a la red eléctrica”.
Melillán enfatizó que “las radios se necesitan para que los pueblos puedan hablar en su propia voz”.
“Durante mucho tiempo se utilizó con este sentido, pero cargado de paternalismo, la idea de que los medios de comunicación eran `la voz de los sin voz`”, consideró el joven.
"La acción paternalista reprime la capacidad de los pueblos porque no permite que fluyan las ideas y el trabajo y que nazca realmente otra forma de relacionarnos con la sociedad", opinó.
En definitiva, “los pueblos originarios históricamente han resistido más de 500 años a la colonización europea occidental, y lo han hecho a través de sus idiomas”, sostuvo Melillán.
El comunicador considera que “hay una voz que es necesaria que circule, pero entre el propio movimiento indígena, para que los pueblos recuperen sus propias identidades y formas de comunicación -que han existido- y fortalezcan el aspecto identitario, social, educativo, a través de la comunicación con un producto desarrollado por los propios pueblos”.
“El modo en que se van reconstruyendo las alianzas territoriales entre los pueblos se va a lograr sólo si hay comunicación entre los propios pueblos, de modo que puedan discutir y debatir cuál es el modelo de desarrollo que tienen”, ejemplificó.
“Si los medios de comunicación se plantean en ese sentido, también son parte del desarrollo de los pueblos originarios, incluidas la televisión y las publicaciones en papel, creando gráfica que visibilice permanentemente la realidad de los pueblos originarios", fundamentó.
Melillán cree necesario ir "armando también alianzas estratégicas con sectores sociales que puedan acompañar en ese sentido”.
"Quienes trabajamos y vivimos de la tierra debemos discutir el cuidado y la relación que hay con el medio ambiente, y cómo debe ser la relación esa desde nuestra concepción", planteó.
"Los medios de comunicación son apenas una parte que puede aportar a eso y ayudar a que se entienda cuál es el mensaje de los pueblos originarios", concluyó.


Digresiones sobre las festividades públicas

Del bicentenario a los artificios de Plaza Moreno Por: Néstor Fernández(Lic. en Ciencias Políticas)



 Ha más de ocho meses de que la masividad y, consecuente, repercusión de los eventos conmemorativos respecto al bicentenario realizados en la ciudad de Buenos Aires, en el denominado Paseo del Bicentenario, sorprendió a propios y extraños. La festividad de esos días irrumpió las lógicas cotidianas del uso público y del habitar de la ciudad, como del temario mediático.

El carácter masivo de los eventos permitió, aunque sea efímeramente, visibilizar la posibilidad de la ocupación del especio público por la heterogeniedad de los sectores sociales. Sin embargo, es necesario remarcar que dicha intervención sobre la ciudad y, principalmente, sobre su sacrosanto espacio de movilidad, las calles, sólo fue aceptado en tanto condición de espectador y no de sujeto político. O precisamente por esta condición de un sujeto político espectador sometido a una ritualidad escolar.

Sin embargo, algo destacable de las actividades y contenidos de las festividades del bicentenario, en comparación con las acaecidas hace una centuria, es la reivindicación de una condición hacia lo propio y lo latinoamericano, respecto de los que otrora fuera una preocupación europeizante y de ocultamiento de conflictividades. El lenguaje latinoamericanistas y la mostración de los horrores de las propias actuaciones (dictadura militar y Malvinas) permiten avizorar un horizonte de época desde donde plantearse la discusión sobre el relato histórico y actual que un país pretende darse a doscientos años de su declaración y acción revolucionaria independentista.

Estas remembranzas sobre las festividades conmemorativas, en ese caso respecto del bicentenario de la Revolución de Mayo, propone un eje de análisis respecto de similares actos públicos, en este caso el aniversario de La Plata. Las condiciones de espectacularidad de los eventos conmemorativos sustentan sus legitimidades, principalmente ante las erogaciones presupuestarias que implican, en las lógicas de gratuidad y de masividad de un evento, entretenimiento, para la población y en las éticas políticas que son puestas en evidencia en los discursos, en la organización, es decir, el sustrato cultural que se pone en juego en cada acto público (político).

Respecto de los actos y performance de este último viernes ante un nuevo aniversario de la fundación de La Plata, la convocatoria a través de sus artistas más reconocidos ( Cordera, Los Auténticos Decadentes y Fito Páez) hacía preveer un evento multitudinario y de un interesante nivel artístico. Expresiones de una bohemia anti-sistémica (por no decir anti-capitalista) con una sobrevaloración de lo sentimental y de la felicidad por parte de Cordera. La condición límite de Los Auténticos entre los festivo, lo popular y la conservación de una calidad compositiva que resguarda el hecho artístico a pesar mostrarse con pretensiones de no serlo. La reconocida y, a su vez, pretenciosa composición de Páez. Augurando un espectáculo con un repertorio asequible y cotidiano para un gran espectro de los concurrentes.

Estas condiciones, más un buen equipamiento sonoro y escenográfico fueron las cualidades técnicas de una celebración que masivamente habito en espacio de la plaza Moreno. Ocupación popular que fue acompañada de una incontable industria gastronómica, en base a puesto ambulantes de choripanes y hamburguesas, y del entretenimiento infantil, con carritos y lonas a tales fines. Una gran kermes.

La prioridad de la lógica del espectacular y del comercio kermesiano fueron los principios asépticos en cuanto a proclamas políticas que dominaron esta festividad, suponiendo una supresión de la política. Sin embargo, este principio apolítico y del espectáculo dejo entrever una manifestación de las consecuencias políticas de un pensar apolítico. La mediación de las performances musicales, de las cuales fueron remarcables, más allá de las mencionadas, las de Pajaros y Crema del Cielo, a través de una idea de la expansión televisiva de un programa como Animales Sueltos, con sus personajes ( “Coco” Silly, Fantino, Carna y algunas vedettes de moda)  como presentadores y con la utilización de un lenguaje y códigos propios de las transmisiones televisivas, encarriló esta festividad a lo más decadente de cualquier expresión cultural.

Las continuas intervenciones de los presentadores, lógica a un espectáculo de tantos actos, configuró el espíritu político de este hecho. El uso permanente, hasta agotador, de lenguajes chabacanos, pretenciosos de asumir un humor a través de trasgresiones tomando como objeto la sexualidad y la burla de ellos mismos, consumando una especie de egolatría insoportable, configuró el lenguaje político del festejo, más allá de las cualidades o expresiones políticas que existían en las producciones artísticas en sí mismas. Las únicas referencias vagamente políticas que el presentador oficial, Coco Silly, reiterara y sistemáticamente confluían en la cuantificación del acto (“somos 100.000 personas en la plaza”; “actualmente hay más de 100.000 personas en la plaza”, como toda cuantificación dudosa e innecesaria) y en el agradecimiento al inversor para que tal acto se realice ( “agradezcamos al Sr. Intendente de La Plata que hizo posible que este evento se realice”)

Estas condiciones de expansión del espectáculo, y consecuentemente de las lógicas del entretenimiento televisivo que marcaron el relato (político) de esta festividad, culminó, consecuentemente, con la espectacularidad de los fuegos de artificio, con una gran manifestación pirotécnica que superó los veinte minutos de duración. Este evento, tradicional de estas festividades, adquirió efectos de lo monumental por su potencia y prolongación. Indudablemente semejante producción cierra la lógica expositiva de este acto: masividad, espectacularidad, apoliticidad, derroche, ostentación y, todo sujeto a un principio general, lo efímero. Tergiversando una frase autocrítica de Nietzche, podría decirse que este hecho “huele a menemismo”. El menemismo cultural que domina los medios y ciertas lógicas comunicacionales, por decantación también las políticas

La festividad indudablemente es un evento que el Estado no debe abandonar ni relegar, debe brindar eventos que posibiliten los accesos públicos a espectáculos que de otra manera le serian imposibles a la mayoría de quienes ayer participamos de este acto, garantizando el espíritu de la festividad en la población como momento de reunión, jubilo y de ocupación del espacio público. Sin embargo, como garante de estos principios, el Estado posee mayores responsabilidades históricas y políticas que la mera asistencia y masificación de los eventos. El Estado es el garante de lenguajes, que deben relacionarse de una forma mucho más compleja y crítica con las lógicas y principios de los espectáculos televisivos para no quedar obturado y condicionado ante ellas.
Bajo estas consideraciones, parece interesante reflexionar sobre los actos conmemoratorios del Estado y las distinciones que los lenguajes organizativos imponen a cada uno de ellos. Bicentenario, con un criterio histórico revisionista (con cierto esperítu pedagogico). Aniversario, espectacularidad apolítica.
 

Por: Néstor Fernández (Lic. en Ciencias Políticas)

Eduardo Galeano: "Maradona es el primer rebelde del fútbol"

El escritor uruguayo Eduardo Galeano calificó a Diego Maradona como "un espléndido jugador de fútbol y el primer rebelde del fútbol profesional", en una entrevista en la que también recordó que "el retorno del exilio fue muy importante para su literatura".



El autor de "Las venas abiertas de América Latina" concedió un reportaje al periodista Eduardo Aliverti en su ciclo de radio "Decime quién sos vos" -que se emite los domingos por Radio Nacional-, en el que habló de su regreso a Uruguay tras el exilio, de su relación con Juan Carlos Onetti y el Che Guevara, además de su amor por el fútbol.
Sobre el exilio, Galeano aseguró: "Me gustó volver. Al principio a la Argentina y después a Uruguay. Recuerdo que cuando volví a Montevideo, puse la radio y creí que era yo el que hablaba desde la radio, porque el locutor tenía mi voz. Me reconocí en la voz que escuchaba, cosa que en España no me había pasado".
"Hay una musicalidad del lenguaje, con variantes de país a país. Los montevideanos no hablamos igual que los porteños, pero somos parte de una música común. Ahora vengo de Jujuy y Tucumán.
Las voces del norte, la musicalidad del norte es diferente de la musicalidad del sur, pero todos tenemos una cierta música al hablar, y yo quiero tenerla también al escribir. El reencuentro con esa música para mí fue muy importante", indicó el escritor.
Durante la entrevista, el autor de "Memoria del fuego" recordó también su amistad con el escritor Juan Carlos Onetti, a quien desde el principio lo unió un vínculo especial: "La verdad es que desde el principio fue querido y queriente... Si él me aguantaba también a mí. Una vez le dije: `Ahí leí una entrevista que diste el otro día, diciendo que escribís para vos, y eso me parece que es una mentira`", evocó.
"El viejo me aguantaba, porque era muy violento decirle que era una mentira. Y me dijo: `Mentira, mirá vos, venir a enterarme de que eso es una mentira. Vos no sabés nada. Eso viene del señor James Joyce, que decía ’yo escribo para un señor que se llama James Joyce, que está sentado frente a mí, acá en esta mesa’".
"Le dije: Mentís vos y él también mentía. Si es verdad que escribís para vos, no sé para qué publicás", continuó.
"Se puso furiosísimo. Me quería echar, pero no se podía levantar de la cama, le dolían los huesos", recordó Galeano.
El autor de "El libro de los abrazos" se refirió también a su gusto por el fútbol y elogió a Maradona: "Ha sido un espléndido jugador de fútbol, pero además de eso ha sido el primer rebelde en el mundo del fútbol profesional, casi el único. Después de él, no hubo otro capaz de enfrentar a este gigante despótico que es la FIFA", indicó.
"Por lo tanto, fue el abanderado de los jugadores. No sólo de los profesionales que conocemos porque salen en los diarios, sino también los jugadores humildes, anónimos, que son la inmensa mayoría", señaló.
Galeano recordó en diálogo con Aliverti el momento en que conoció al Che Guevara: "Guardaba sus ropas de guerrillero desde siempre. Se pasaba día y noche, y creo que hasta dormía vestido de guerrillero. Era, creo, en aquel momento, Ministro de Industria, unos meses antes de que se fuera al Africa. Era un aniversario de la Revolución", precisó.
"Yo integré una delegación uruguaya de tres personas, y pedimos una reunión con él para conocerlo. No era en ese momento esta figura mitológica que es hoy día. El nos abrió la puerta diciendo: `los uruguayos, a ver, que pasen los uruguayos`, y yo entré primero y le planté en la cara un ejemplar de Granma, en la que él estaba en la tapa con el bate de béisbol, y le dije traidor", relató el escritor.
"Al principio, se quedó estupefacto. Se lo sacó de la cara, vio qué era lo que yo le mostraba y se empezó a reír. Y no pudo parar de reír, y cuando dejó de reír, me pegó en la espalda y me dijo: `Es la primera vez que alguien me llama traidor y sigue vivo`. Se supone que entrábamos por diez minutos, nunca más, y estuvimos tres horas", evocó Galeano.


Segunda Charla del Ciclo 2010 del IAEJP sede Carlos Casares

El Instituto de Altos Estudios Juan D. Perón, sede Carlos Casares, realizó el sábado pasado la segunda charla del Ciclo 2010 – El Dr. Carlos López Gallo disertó sobre la Contitución del 49 y analizó la relación entre Perón  y los trabajadores




El nuevo Instituto de Altos Estudios Juan Domingo Perón, con sede en Carlos Casares, realizó una nueva charla-conferencia, donde el Dr. Carlos López Gallo disertó sobre la relación del gobierno peronista y los trabajadores, la reforma de la constitución de 1949 y además se debatió sobre la actual ley en discusión para el reaprto de ganancias con los trabajadores.

En la charla el joven abogado casarense explicó cuáles fueron los puntos fundamentales de la reforma constitucional que se llevó a cabo en el año 1949, la posición del gobierno peronista con respecto al rol que desempeñaban los trabajadores en la sociedad y  la lucha contra los grandes poderosos que explotaban a quienes trabajaban la tierra.

Durante la charla-conferencia el público presente acompaño al disertante en el análisis y produjo una discusión idea-vuelta entre el expositor y el público, provocando un lugar de reflexión positiva para entender la realidad política y social en la cual estamos inmersos.
La próxima Charla-Conferencia tendrá como temática la “Comunicación Política” y estará a cargo del Lic. en Comunicación Social, Mariano Gandini.  Sábado 27 a las 19hs en Maipú 234. 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Emotiva noche en los premios ciudad de La Plata

El municipio de la Ciudad de La Plata distinguió a las personalidades más importantes del año en diferentes rubros, además entregó menciones especiales – Chicha Mariani, Juan Sebastián Verón, el equipo de Handball femenino yCarlitos Cajade se llevaron las grandes ovaciones.







En el teatro  Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata tuvo una noche de gala. Deportistas,  empresarios y personalidades de la ciudad recibieron el premio “Ciudad de La Plata”, una iniciativa del intendente Pablo Bruera, que a través de este reconocimiento intenta estimular el aporte invalorable que producen las diversas actividades a la comunidad. 

La apertura de los premios la hizo el Intendente Pablo Burera, que luego se quedó para entregar todos los premios, y el primero en abrir el escenario, con un Coliseo a todo aplauso, fue el actual jugador de estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, quien agradeció por el reconocimiento.

Más tarde llegó el turno del grupo de música Estelares y acto seguido, uno de los momentos más emotivos de la noche,  el reconocimiento pos mortem a Carlos Cajade, creador de la obra  “La madre Tres veces admirable” que alberga a chicos humildes, fue recibido por su hermano y su sobrino Daniel, quien agradeció el homenaje y dedicó el premio a todos aquellos que trabajan a diario para que el hogar siga de pie.




Otro de los momentos elogiables de la gala fue cuando subió al escenario el equipo completo de Handball  Femenino de Estudiantes de La Plata, quienes viene de obtener un campeonato en Colombia y de consagrarse campeonas en el nacional de clubes, quedando como el mejor equipo del país en su disciplina.   


Luego el intendente Bruera entregó el premio al grupo de música platense Virus, Chicha Mariani, el actor Federico Délia, el bailarin Iñaqui Urlezaga, Emilio Sichini, Vicente Krausse, Lalo Painceira, Eduardo Catani, Gastón Sessa, Enrique Videla, Fernando Sessa,  Paula Almerares, Joaquín Tuculet, Lucas Peralta,  Selección Básquet,  Andrés Darricaurd,  Felipe Taglianut,  Mariano de Rosa,  Andrea Guassardo,  Leopoldo Brizuela,  Pablo Liziaga Olmos,  Gastón Marioni,  Marcela Cabutti,  Ing. Raúl Lopardo.



En el teatro  Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata tuvo una noche de gala. Deportistas,  empresarios y personalidades de la ciudad recibieron el premio “Ciudad de La Plata”, una iniciativa del intendente Pablo Bruera, que a través de este reconocimiento intenta estimular el aporte invalorable que producen las diversas actividades a la comunidad. 

La apertura de los premios la hizo el Intendente Pablo Burera, que luego se quedó para entregar todos los premios, y el primero en abrir el escenario, con un Coliseo a todo aplauso, fue el actual jugador de estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, quien agradeció por el reconocimiento.

Más tarde llegó el turno del grupo de música Estelares y acto seguido, uno de los momentos más emotivos de la noche,  el reconocimiento pos mortem a Carlos Cajade, creador de la obra  “La madre Tres veces admirable” que alberga a chicos humildes, fue recibido por su hermano y su sobrino Daniel, quien agradeció el homenaje y dedicó el premio a todos aquellos que trabajan a diario para que el hogar siga de pie.

Otro de los momentos elogiables de la gala fue cuando subió al escenario el equipo completo de Handball  Femenino de Estudiantes de La Plata, quienes viene de obtener un campeonato en Colombia y de consagrarse campeonas en el nacional de clubes, quedando como el mejor equipo del país en su disciplina.   

Luego el intendente Bruera entregó el premio al grupo de música platense Virus, Chicha Mariani, el actor Federico Délia, el bailarin Iñaqui Urlezaga, Emilio Sichini, Vicente Krausse, Lalo Painceira, Eduardo Catani, Gastón Sessa, Enrique Videla, Fernando Sessa,  Paula Almerares, Joaquín Tuculet, Lucas Peralta,  Selección Básquet,  Andrés Darricaurd,  Felipe Taglianut,  Mariano de Rosa,  Andrea Guassardo,  Leopoldo Brizuela,  Pablo Liziaga Olmos,  Gastón Marioni,  Marcela Cabutti,  Ing. Raúl Lopardo.

Muertes y reconfiguraciones de los espacios políticos

Destinos que se ponen en juego tras la muerte de Néstor Kirchner y Mariano Ferreira Por: Néstor Fernández (Lic. Ciencias Políticas)

La actitud necrológica de los posicionamientos políticos que el fallecimiento de Néstor Kirchner posibilitó se dirimen diariamente entre las tensiones de reclamos sectoriales tendientes a una reconsolidación sectorial y un reclamo, podríamos decir un poco más desorganizado ( no confluido en instituciones partidarias tradicionales), de profundización de los aquellos gestos y posicionamientos que conllevaron a los apoyos no partidarios a las gestiones kirchneristas.

El acompañamiento durante el velorio del Kirchner a la presidenta, fenómeno de procesión religiosa pero con neto contenido laico, impartió en el concepto de “fuerza” el, evidente, al mismo tiempo que desalmado, reconocimiento de las pujas que la orfandad política produce. Indudablemente, la espontaneidad de las manifestaciones lingüísticas encierran en sí un saber de las consecuencias o de las inestabilidades que las personalidades políticas generan en el devenir de la historia. Y en el caso de la Historia Argentina, el personaje de Kirchner fue algo inesperado que desencajó de las lógicas tradicionales que deberían haber continuado el cortejo de Poder. No olvidemos que la argentina esperaba un representante de los intereses agrarios, no sólo para consagrar sus intereses sino para la consecución de un modelo, no sólo económico sino político y cultural. En fin, Reuteman.

La incógnita respecto de los devenires políticos que no estaban completamente obturados con la presencia de Kirchner se trasformó en un trasfondo especulativo sin ribetes que ha permitido las especulaciones y actos más descarados, o mejor dicho, evidentemente sectoriales que se pudieran realizar.

Ante este escenario, la presidenta y cierta estructura gubernamental ha manifestado el sostenimiento y profundización de un modelo, de éste modelo se aclara, haciendo muchas veces dificultoso discernir las especifidades del mismo pero que encuentra en muchos actos de gobierno sus grandes ejes simbólicos con los cuales propone definirse: Derechos Humanos, Ley de Servicios Audiovisuales, Asignación Universal por Hijo, Matrimonio Igualitario.

Mas allá de estas condiciones, podríamos decir genéricas y nada novedosas (en cuanto a su análisis), lo que resultó evidente con la muerte de Kirchner es la fragilidad de las construcciones políticas dentro del cinismo resultadista de los momentos eleccionarios y las consecuentes metamorfosis “ideológicas” de los sujetos políticos en pugna. En fin, nada nuevo ni desconocido. Sin embargo, al referirnos a cuestiones de identificación y de definiciones políticas, lo que resulta evidente es que las mismas se manifiestan y ratifican permanentemente: en actos de gobiernos (como los mencionados), en gestos y en discursos.

Las crónicas respecto de los últimos diás de vida de Kirchner relatan su preocupación respecto de otra muerte que lo antecedió, la de Mariano Ferreira, el joven militante del Partido Obrero, asesinado en una emboscada realizada por un grupo de “rompe-huelgas”, que paradójicamente fue organizado por la representación sindical hegemónica del gremio de los ferroviarios.

La preocupación de Kirchner, refería a la tragedia de una muerte, al mismo tiempo, que a las consecuencias para un gobierno de una muerte política. “Quién le había tirado ese muerto?” es la expresión vernácula, insensible, de las mentalidades entramadas en las consecuencias expositivas que actos de semejante injusticia generan.

Esta preocupación que Kirchner no podrá develar, ha dejado abierto un gran reclamo de justicia, que no sólo invoca a la resolución judicial sobre el asesinato de Mariano, sino que puso en evidencia el complejo entramado de prevendas y mezquindades que el sistema ferroviario argentino organiza entre empresas mercerizadas, las conducciones sindicales y los subsidios estatales.

De estas cuestiones, surge el primer gran paso definitorio respecto del modelo que se plantea sostener y profundizar por el gobierno. Indudablemente las ligazones, no especificas respectos del uso de la violencia opresiva sobre los sectores trabajadores, pero que han existido con las cúpulas sindicales de los ferroviarios deben desprenderse de viejas lógicas y hacer evidente la desvinculación del gobierno respecto de los mismos. Este, podríamos decir, será el gesto político que se pondrá en evaluación para poder comprender el modelo.

Asimismo, intervenir respecto de las precarizaciones laborales que la tercerización del trabajo sigue realizando ( ya que no es nada nuevo, pero continua) es el acto de gobierno a evaluar. Sobre estos, el ministro Tomada fue “rápido” en hacer entrever que esta preocupación había sido recibida por el gobierno, y hasta con antelación.

En cuanto a lo discursivo, a pesar del reclamo de máxima que los partidos de izquierda y principalmente, troskistas, donde militaba Mariano, plantearán y, por los cuales, harán ver que cualquier acción es insuficiente, dado que siempre existen responsables superiores que aquellos que ejecutan los actos o de aquellos que los organizan y convocan. Salvados, estos, en la soterranea sombras de los arreglos y convenios del sindicalismo con el gobierno. Es decir, cuando pidan el procesamiento y encarcelamiento de Pedraza, el sostenimiento y profundización del modelo también se pondrá en juego. Recaer en acusaciones peyorativas y denotativas respecto de las tradiciones políticas de estos partidos o sus posturas ante determinados debates públicos no brindarán respuesta a este reclamo y consecuentemente generará una insuficiencia política.

La relación necrológica de las muertes en la historia argentina, se relacionan en este momento ante la necesidad de brindar certezas de postulados, sentidos y lenguajes políticos, en fin, del modelo. Tarea poco sencilla y, evidentemente, no para sujetos ni leguajes incrédulos que supongan una mágica (liberal) resolución de los conflictos, pero donde los núcleos conflictivos de la política y su relación con la justicia, en un sentido absoluto y no procesal, son puestos en juego. Dilemas de la historia argentina. Importantes e interesantes dilemas, de los cuales su resolución, sus  pronunciamientos, sus gestos, marcarán los senderos de las definiciones políticas del destino argentino.
Las masividad y, consecuente, repercusión de los eventos conmemorativos respecto al bicentenario realizados en la ciudad de Buenos Aires, en el denominado Paseo del Bicentenario, sorprendió a propios y extraños. La festividad de esos días irrumpió las lógicas cotidianas del uso público y del habitar de la ciudad, como del temario mediático de la semana.

Las condiciones tradicionales y deseadas del vivir metropolitano se vieron afectada en sus principios constitutivos, las popularidad, podríamos hablar de multitud, que se desplazo de los diversos sectores que la segregación social les ha impuesto, desde ghettos para los pobres hasta barrios privados para los ricos, sustituyo los principios de la agilidad y de la marginación por la asimilación y visibilización de la heterogeneidad.

Los propios habitantes de las zonas festivas, afectados en su condición de ciudadanos impolutos, deberion aceptar las inconveniencias que la festividad les ocasionaba, reconociendo el principio de esta, de fiesta. Este reconocimiento no implica, sin embargo,  la reinvindicación de la supremacía de los intereses públicos por sobre los privados. Sino el saber de que bajo ciertas condiciones el vivir comunitario debe aceptarse.

El prototipo de los habitantes afectactos por los festejos de la semana pasada, brindan ciertos elementos para comprender la recepción y análisis que se brindo a los mismos. El reconocimiento a las labores organizativas y al “éxito” de convocatoria por parte de la critica periodistica, se basa en la civilidad del comportamiento de esa multitud que participó, circuló, presenció y disfrutó de los stands, de los recitales musicales y de las procesiones (marchas militares, carrozas historicas).

La conjunción de la masividad del acto y el comportamiento “civilizado”, como buenos espectadores hicieron de este evento un hecho irrefutable de apreción y de exaltación ciudadana. Así, a pesar de ese reconocimiento inicial que se promulga a la organización y consecuentemente al Estado, como agente movilizador por fuera de los reclamos sectoriales y corporativos, el gran hecho de reinvindicación se configura en esa multitud presente, y en su comportamiento (civilizado, ciudadano).

El juego de estos elementos permite, al mismo tiempo que sobrevalora la actitud estatal y la condición popular, establecer una diferenciación entre ambos y principalmente entre la política y el pueblo, o esa ciudadanía espectadora civilizada. Retomando una lógica de lo antagónico, el análisis periodístico opone al valor del comportamiento de la multitud, la barbarie de los comportamientos políticos, o de su dirigencia más visible.

Más allá de esta lógica, que lejos esta de comprender las condiciones paradojales que se desarrollan en las acciones políticas y sociales planteando como núcleo sustantivo la diferenciación de lo deseado, de lo racional, de lo correcto, de lo ético respecto de la política, considerar al los eventos acaecidos como la reivindicación del mundo de lo público por sobre las privacidad y marginalidad contemporánea resulta desmedido.

El carácter masivo de los eventos permitió, aunque sea efímeramente, visibilizar la posibilidad de la ocupación del especio publico por la heterogeniedad de los sectores sociales. Sin embargo, es necesario remarcar que dicha intervención sobre la ciudad y, principalmente, sobre su sacrosanto espacio de movilidad, las calles, sólo fue aceptado en tanto condición de espectador y no de sujeto político. O precisamente por esta condición de un sujeto político espectador sometido a una ritualidad escolar.

Sin embargo, algo destacable de las actividades y contenidos de las festividades del bicentenario, en comparación con las acaecidas hace una centuria, es la reivindicación de una condición hacia lo propio y lo latinoamericano, respecto de los que otrora fuera una preocupación europeizante y de ocultamiento de conflictividades. El lenguaje latinoamericanistas y la mostración de los horrores de las propias actuaciones ( dictadura militar y Malvinas) permiten avizorar un horizonte de época desde donde plantearse la discusión sobre el relato histórico y actual que un país pretende darse a doscientos años de su declaración y acción revolucionaria independentista.

Para aquellos que pudieron vivir esta experiencia y para aquellos que la recepcionamos mediante las trasmisiones televisivas, las imágenes ofrecidas, más allá de ciertas apreciaciones que se expresaron en estas consideraciones, brindaron una instantánea de un lugar donde indudablemente preferiríamos vivir.
Por: Néstor Fernández (Lic. Ciencias Políticas)

martes, 16 de noviembre de 2010

“Va a ser el estadio más importante de Sudamérica”

A un mes de la inauguración del Estadio Único de La Plata y luego del sorteo de la Copa América, PortalBA, dialogó con el Secretario de Deportes de la Provincia, Alejandro Rodriguez -   “Debemos ser dignos anfitriones de la Copa América, para eso estamos trabajando”, aseguró el titular de la cartera deportiva. Por: Lic. Mariano Gandini


¿Qué importancia tiene para el deporte de la provincia tener un evento de estas características?

Como primera medida, la principal directiva que me dio el gobernador hace un poquito más de un año, cuando llegué a la secretaria de Deportes fue, volver a constituir a la provincia de buenos aires en el escenario natural de todo acontecimiento deportivo de nivel nacional e internacional, y digo escenario natural porque la provincia de bs as, es el principal abastecedor de deportistas de todas las disciplinas que hay en la argentina; si vos revisas los planteles de cualquier disciplina 6 de cada 10 de los deportistas que salen a representar a la argentina  son de la provincia de bs as, había que reconstituir esa posibilidad de que volviéramos a ser en la provincia escenario de grandes eventos.  Estoy convencido que los 2 eventos más importantes a nivel deportivo se van a realizar en la provincia de buenos Aires en el 2012, y son el preolímpico de básquet y la copa América.

¿Cómo se están preparando para la Copa América?

Para la Copa América, básicamente, nuestra gran responsabilidad es la terminación del estadio único que, sin duda, va a ser el estadio más importante de Sudamérica y uno de los más importantes del mundo, no solamente por la ubicación,  por su condición de teatro techado, sino por la particularidad de tener un suelo removible que lo habilita no solo para espectáculos deportivos , sino también culturales, o deportivos de diferentes  disciplinas , se puede levantar el pasto y hacer un rally, un velódromo, un evento cultural, un concierto de rock, un partido de fútbol con una diferencia de 30 horas entre de montado y montado.  Ese es nuestro principal compromiso.

Como anfitriones debemos albergar a toda la gente que se acerque, debemos demostrar que somos dignos anfitriones del evento más importante que tiene el deporte. Puedo dar fe, como testigo presencial, porque mi secretaria está en el estadio único, que se está trabajando de sol a sol, día y  noche, las 24 hs, para poder cumplir con los plazos; y esto se debe al trabajo que está realizando la provincia a través de la Secretaria General a cargo de Javier Mouriño.

¿Hay algún presupuesto ya destinado para la copa?

El presupuesto corre por cuenta de la Confederación Sudamericana de Fútbol, la provincia pone la organización, el estadio, la logística, la seguridad, pero no hay una erogación por parte de la provincia en la organización del evento.


Por último,  ¿Cómo vez a la selección nacional de cara a la próxima Copa América?

Bien. Soy súper futbolero, pero fue en lo último que pensé, estaba muy preocupado por la organización del sorteo. Ya sabemos que la inauguración va a ser con Bolivia, así que seguramente  vamos a estar invitando al presidente de la hermana republica de Bolivia, Evo Morales. Estamos pendiente de eso. Pero con respecto a lo futbolístico creo que tenemos que tener fe en el técnico actual, dejar a Batista que trabaje con tranquilidad y apoyarlo para poder quedarnos con la copa.


Por: Lic. Mariano Gandini

jueves, 11 de noviembre de 2010

Fútbol y música unidos por los niños

Un ejemplo. Seis jugadores de Estudiantes de La Plata junto al músico platense, Iván Sadovsky grabaron un tema “Cuando Sea Grande” para colaborar con el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” y el Hogar “La Madre Tres veces Admirable” del padre Carlos Cajade




Cuando el fútbol y la música se juntan la melodía deleita. Está vez es mejor aún, porque no sólo se juntaron dos actividades populares argentinas, sino que de la mano viene la solidaridad. Los jugadores profesionales de Estudiantes de La Plata, con su abanderado, Juan Sebastián Verón junto al músico Iván Sadovsky, grabaron el tema “Cuando Sea Grande” que estará sonando en toda la ciudad en los primeros días de diciembre, todo a beneficio del Hospital “Sor María Ludovica” y el Hogar “La madre tres veces admitrable” del Padre Carlitos Cajade.
 La iniciativa surge por parte del Plantel Profesional de Estudiantes de La Plata, luego de una visita que realizan al Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata con motivo del día del niño. Su capitán, Juan Sebastián Verón, visiblemente movilizado por las interminables muestras de afecto de parte de los niños, decide tomar contacto con el autor de “El Cielo nos queda muy chico” (canción oficial del Club Estudiantes de La Plata) para darle forma al proyecto.

El compositor de este tema, Iván Sadovsky nos contaba cuando Sebastián Verón lo llamó con la propuesta y le dijo “¿No te escribís una canción para que podamos grabar con los chicos del plantel  y colaborar para que los nenes del Hospital y del Hogar de Carlitos Cajade estén un poquito mejor?”.

De esta manera el creador de “El Cielo nos queda muy Chico” y “El 11 tatuado en la espalda” escribe la letra que días siguientes, Juan Sebastián Verón, Rodrigo Braña, Leandro Benítez, Gastón Fernández, Germán Ré y Leandro “El chabo” Desábato junto a Iván transitan los recuerdos de sus infancias, sus sueños de niños, y sobre todo, la importancia de pelear con uñas y dientes en pos de un sueño.

El disco que contiene esta canción incluye también, a manera de homenaje a la Historia del Club, una nueva versión del “Himno a Estudiantes” compuesto por el Dr. Jorge Calandra y el recordado y querido Jorge Sobral, cantada por Iván con el agregado de las voces de algunas de las tantas glorias de la Institución.

Como broche de oro, un texto escrito y leído especialmente para esta Obra por Alejandro Sabella.

Todas las personas que participaron de este proyecto lo hicieron de manera desinteresada y voluntaria con el fin de colaborar con la Sala de Oncología del Hospital de Niños de la Ciudad de La Plata y con el Hogar de la Madre Tres Veces Admirable del Padre Carlitos Cajade.

El Plantel Profesional de Club Estudiantes de La Plata y su Cuerpo Técnico, tanto como Iván, donan la totalidad de lo recaudado por la venta de este disco y sus derechos a ambas Instituciones.

Se inauguró el Instituto de Altos Estudios Juan D. Perón en Carlos Casares

El viernes pasado quedó  formalmente inaugurado el “Instituto Juan D. Perón sede Carlos Casares” – Además,  comenzó el Ciclo de Charlas 2010 con la presencia del Lic. Francisco Cafiero y el Dr. Andrés Burke Viale

El viernes 5, pasadas las 19 horas se puso en marcha del Instituto Juan Domingo Perón en la ciudad de Carlos Casares. Además se dio inicio al Ciclo de Charlas 2010 con la presentación del Lic. Francisco Cafiero y el Dr. Andrés Burke Viale quienes disertaron sobre “Perón como Pensador Político, la militancia y el futuro del peronismo”

El evento comenzó con la presentación de Lic. Mariano Gandini (Coordinador del IAEJP) quien agradeció la presencia de los disertantes y del público en general, invitó a todo el pueblo casarense a acercarse, a formarse y utilizar este espacio como un lugar de reflexión y análisis sobre el pasado, el presente y el futuro de la historia del peronismo.

Más tarde disertaron el Lic. Francisco Cafiero en primer término y el Dr. Andrés Burke Viale en segundo. El primero hizo una breve introducción sobre la creación del IAEJP, luego disertó sobre la militancia, de la importancia que tiene para el peronismo el compromiso social. Relató los momentos más significativos históricamente del peronismo como movimiento y finalizó analizando el gobierno actual, el legado que dejó Néstor Kirchner.

En segundo lugar, el  Dr. Burke Viale, analizó a través de un Power Point de imágenes, la historia del peronismo, desde sus comienzos en el año 45, pasando por la proscripción, el modelo neoliberal de los 90 y la actualidad. Hizo hincapié en el pensamiento político de Perón, la comunidad Organizada y  la proyección que tenían sus políticas.

Finalizó el evento el Dr. Carlos López Gallo (Coordinador del IAEJP) quien afirmó sentirse muy orgulloso de ser parte de esta iniciativa, teniendo en cuenta que nunca hubo un centro de formación política en Carlos Casares, que le brinde a los vecinos un lugar para sentirse parte y desde allí asumir  mayor participación y compromiso con la realidad de la ciudad.

Tras culminar con el acto de apertura, la artista plástica local, Vanina Gonzalez, obsequió a los coordinadores uno de sus cuadros para la ilustrar el Instituto, con la famosa imagen de Perón y Evita en un abrazo fraternal después del renunciamiento, una de las imágenes más emotivas que guarda la historia  del peronismo.

También estuvieron presentes en la inauguración del IAEJP, el dirigente peronista casarense, Carlos Ignacio Rodriguez,  Mariana Nuñez (Concejal del PJ-FPV), un  referente histórico del partido, Dr. José Luis Gandini, Daniel Lombardo y el dirigente peronista de la ciudad de Las Flores, Kakú Dhan junto a varios militantes de su ciudad.

Se invita a todos a participar de las próximas charlas del Ciclo 2010, 20/11 “El Peronismo y los derechos del Trabajador” por Dr. Carlos López Gallo; 27/11 “Comunicación Política” por Lic. Mariano Gandini y finaliza el año  el 3/11 “Teoría Política y Social Contemporánea: Crisis de la Política” por: Ana Lucia Aronskind.

keteto "los primeros 3 meses"

domingo, 31 de octubre de 2010

Si este no es el pueblo, el pueblo donde está


Miles y miles de argentinos se acercaron a la Casa Rosada para despedir  al ex presidente Néstor Carlos Kirchner – Flores, pancartas, banderas, cartulinas, frases, palabras, oraciones, plegarias, todo para ella y él. Por: Lic. Mariano Gandini

Quizás haya mucha gente que no esté de acuerdo con el modelo de país que proyectaba Néstor Kirchner, y por el cual luchó y encuadró a muchos seguidores para que lo acompañen; habrá muchos de esos que durante días, semana, años y décadas buscarán aferrarse a los errores cometidos por este histórico presidente, y negativamente tratarán de socavar en las entrañas más profundas del proyecto nacional y popular que él planteaba.

En pocos rincones del país y de latinoamérica varios personajes nefastos, antinacionalistas, antipopulares, burgueses, explotadores y mercantilistas estarán brindando con refinadas copas la muerte de este líder popular, hombre que diagramó estratégicamente la política para  luchar a capa y espada contra las grandes hegemonías dominantes, que hicieron callar a los pueblos latinoamericanos durante años. Es esa misma, la pequeña y poderosamente económica porción de la población que alegremente mira hacía sus costados cuando el pueblo, llora la desaparición de su líder.

Pero son tan fachos y faltos de pasiones, que no se dan cuenta que el pueblo trabajador, el que pone sus manos a diario para el crecimiento de la nación, hoy, está llorando la muerte de su líder, la muerte de su guía, de su esperanza. Pero están tan sesgados por sus millones, que no se dan cuenta que los integrantes de la nación están obteniendo lo más profundo que puede dejarle un líder a sus masas, que es la ideología, el proyecto, el camino, el rumbo, el ideal, la bandera por la cual luchar, por la cual deberán dejar la vida en cada accionar, en cada actuar, en cada instante de su vida.

Esos ricachones llenos de historias superficiales y frívolas nunca podrán saber que el sentimiento de un pueblo por un líder es incondicional, impenetrable, misterioso y eterno. Podrán saber de vinos y sushi, de alfombras rojas y finos lienzos, pero nunca entenderán de pasión popular.

Una vez más, como sucedió con la muerte de tantos líderes mundiales, el pueblo salió a la calle y respaldó el proyecto, el movimiento, el camino, el rumbo que paso a paso fue marcado con el accionar-militar diario. El pueblo mismo dio signos de vitalidad, de fortaleza, de firmeza, una vez más les recordó a ellos que “si este no es el pueblo, el pueblo donde está” y que el pueblo unido jamás será vencido.

Por: Lic. Mariano Gandini
Foto: Mario Retik